Libia

Ydarwich@ual.mx
Enviado By BetotroniK

DIÁLOGO

libia De nuevo, Oriente Medio, se encuentra en efervescencia política y bélica, actividad que iniciara con la revolución tunecina "Del Jazmín", estímulo para que la población de Libia se lanzara a las calles exigiendo el cambio a la democracia, buscando derrocar a Muamar Gadafi.
Los ánimos sociales fueron enardeciéndose y, finalmente, con la solidaridad de algunos grupos militares "rebeldes", iniciaron la guerra civil que, sin duda, desembocará en el derrocamiento del tirano.
La historia del pueblo libio es interesante y triste, siempre luchando contra la pobreza y las injusticias, permanentemente amenazados y frecuentemente invadidos por otros países.
En la historia reciente, durante el siglo XIX, fueron dominados por los otomanos, que justificaron su abuso por "darles protección"; de fondo, aprovechándose de los recursos y extendiendo su territorio con fines hegemónicos.
Luego tocó el turno a Italia, -1939- incluyéndole como parte de sus posesiones africanas: entre 1918 al 22, con diplomacia y política, el Rey Idris, logró la libertad; poco les duró el gusto, pues con la llegada al poder, de Benito Mussolini, reconsideró la postura italiana y les regresó a la condición de colonia.
Una nueva oportunidad para alcanzar la tan anhelada independencia, llegó con la victoria de los aliados al finalizar la Segunda Guerra Mundial, aunque el rey, previendo la debilidad del Estado, había dado oportunidad de dominio a los ingleses, que interesados en el petróleo ocuparon el territorio. Antes de su liberación final, hubieron de aceptar el protectorado hasta el año de 1955, cuando finalmente la ONU, les reconoció la condición de nación, proceso iniciado desde 1951, fecha en que Libia, se autodeclaró país independiente.
Debemos anotar que, a mediados de los cuarenta, se hacen los primeros descubrimientos de los grandes yacimientos petroleros, hecho que les transforma en objeto de interés estratégico para el mundo, permitiéndole ingresar a La Liga Árabe Unida, a partir de 1953.
Habrá que mencionar el cobro del "costo de oportunidad", cuando Italia quedó debilitada e imposibilitada para intentar recuperar lo que consideraba como su territorio, debido a la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Así, Soliman al Maghrabi, llega a la ocupación pacífica de la Presidencia de Libia, tiempo en que aparece, – por primera vez – Muamar Gadafi, como Presidente del Consejo Revolucionario.
Pasado el tiempo, necesario para posicionarse política y militarmente, en 1969, Muamar Gadafi, con sólo 27 años de edad, encabeza un pacífico Golpe de Estado que derroca a Soliman al Maghrabi, haciéndose del poder e erigiéndose como líder y guía de la revolución libia.
Casi de inmediato, -un año después- bajo su liderazgo, Libia emprende una serie de cambios políticos y proclama un sistema de gobierno socialista conocido como Jamahiriya -Estado de las Masas-, que incluye el nacionalismo empresarial. Sin duda, Gadafi, había recibido la inspiración del Libro Rojo chino, editando el propio, llamándolo "Libro Verde"; declara un socialismo islámico muy particular, que le permite mantenerse en el poder con visión vitalicia.
Una vez consolidado su dominio dictatorial, inició el proceso de desacreditación personal ante el mundo, al apoyar movimientos terroristas diversos, soportándose en la seguridad que le daba la posesión petrolera y la necesidad energética del planeta. Vale la pena mencionar que el enriquecimiento fue sólo para él y sus seguidores, manteniendo al pueblo en la pobreza, sometimiento y marginación.
En 1986, Libia es acusada de participar en un ataque con bomba a una discoteca de Berlín, frecuentada por tropas estadounidenses; en 1988, estalla un avión de Pan Am, causando la muerte de 270 personas, señalando al régimen libio como responsable; para 1989, EUA, el Reino Unido y Francia, acusan a Gadafi de terrorismo y emprenden sanciones que aíslan al país.
En 2003, Libia reconoce su responsabilidad por el atentado aéreo sobre Lockerbie y acepta pagar compensación a las víctimas. Con habilidad política, siempre apoyado en el valor estratégico poseído por su petróleo, Gadafi, astutamente renuncia a desarrollar programas de armas de destrucción masiva, logrando levanten las sanciones que anteriormente le habían impuesto.
Finalmente, la efervescencia política despertada en el Oriente Medio, a favor de la democracia, estalla en rebelión contra el régimen de Gadafi, que sin duda terminará con su derrocamiento, aunque aún no podamos determinar el costo para el pueblo libio.
Si para Libia, el petróleo representa el 95% de sus ingresos, para el mundo, significa el 40% de la producción anual, aún cuando ha disminuido en casi un 50%, por razones estratégicas.
Busque ahí los porqués, hasta ahora reaparecen las sanciones internacionales, siempre cuidadosas de no arriesgar las plantas explotadoras, en una crisis que ha disparado los precios del crudo.
Claro que hay que terminar con los dictadores bárbaros y represores, aunque van surgiendo las preguntas: ¿y por qué hasta ahora se combate -tibiamente- el salvajismo de Moamar Gadafi? ¿Recuerda el trato dado a Hussein?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.