La Salud Pública, un derecho convertido en lujo. Parte 1

La_Salud_Publica El artículo 1 de nuestra Constitución Política establece que es obligación del estado asegurar a los habitantes de la república el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social.

Por lo tanto la Salud no debería ser un privilegio sino un derecho, para todos, lo que significa que cada uno de los salvadoreños deberíamos contar con la posibilidad de ser atendidos oportuna y eficientemente cuando llegasemos a sufrir un quebranto de salud y de gozar de los beneficios de la salud preventiva, sin que esto signifique una carga extra para nuestra economía personal.  Pero en la práctica vemos que la salud en nuestro país ni siquiera es un privilegio sino que es un lujo al que muy pocos pueden acceder.

Desde la firma y ratificación de esta consitución política que data de 1983, las administraciones gubernamentales hicieron a un lado el enfoque de la salud pública como un derecho para los ciudadanos y se dedicaron a privilegiar la práctica privada en salud.

marcha_Blanca_huelga Una de las primeras metas era privatizar la salud, pero fueron los propios médicos los que lucharon contra esas intenciones y todos recordamos las luchas que estos valientes médicos hicieron durante los año 1999 al  2003 para evitar los planes de privatización de la salud de los gobiernos de ARENA, que apoyaban sus designios, esgrimiendo el falso pero trillado argumento de la ineficiencia inherente a las instituciones públicas versus la «comprobada eficiencia» de la empresa privada.

Aunque no lograron concretar su objetivo de privatizar la Salud, siguieron trabajando bajo estas premisas de volver mas ineficiente de lo que ya era el Ministerio de Salud, así que sistemáticamente fragmentaron y segmentaron el sistema de salud en sectores que no se complementan sino que prácticamente compiten entre sí, (ISSS, MPAS, Sanidad Militar, FOSALUD, Sistema Privado Lucrativo, ONG’S, etc), a lo que se añade también un componente nefasto que es una distribución poco equitativa de los diferentes presupuestos, teniendo El salvador una de las mas bajas inversiones de salud pública de CentroAmérica.

El sistema de salud pública salvadoreño se enfocó en el área curativa mas que preventiva lo cual requería el uso continuo de la infraestructura hospitalaria y de salud, pero a la par de la creciente demanda de servicios «curativos» se dieron a la tarea de incentivar el constante y deliberado desmantelamiento de toda la estructura del ministerio lo que llevó a todo el sistema nacional de salud, prácticamente a la inoperancia, bajando la calidad y capacidad de prestar servicios, favoreciendo el crecimiento del sector privado con clínicas, farmacias, hospitales etc.

Como ejemplo de esta degradación podemos apreciar en el siguiente gráfico como el número de camas por cada 1000 habitantes descendió a menos de la mitad entre 1980 y el año 2003, es decir que en lugar de mejorar, hemos ido para atras y en constante y calculado descenso hasta el 2008.

Los gobiernos de los años entre 1980 y 2009 deliberadamente fueron acabando con la capacidad del Ministerio de Salud Pública para atender a la población.

camashospitalarias

camas_hospitalarias_CA

A esto sumemos que los laboratorios de control de calidad del Ministerio fueron sistemáticamente eliminados, dejando abierta la puerta de entrada a medicamentos de baja calidad que muchas veces no alcanzaban los estándares mínimos lo que favoreció a ciertos laboratorios nacionales muy ligados al gobierno central, que monopolizaron el abastecimiento al Sistema Nacional de Salud con medicamentos de muy baja calidad y a precios excesivamente caros.

De esta argolla de laboratorios privados es notable la hegemonía que presentan laboratorios como VIJOSA, CAROSA (Familia Saca), Droguería Santa Lucía (Familia Cristiani). Recordemos también el caso de las medicinas enterradas que se suponen eran medicamentos a punto de vencer o vencidos que compró el MSPAS a estos laboratorios y que al llegar a su fecha de vencimiento simplemente hicieron desaparecer en una práctica constante que favorecía intereses particulares.

De esta manera es que nosotros en El Salvador nos damos el lujo de ser el país que tiene las medicinas mas caras quizá de toda Latinoamérica,

medicinas_enterradas Esto y muchas cosas aún mas sorprendentes e indignantes son las que las nuevas autoridades encontraron en el MSPAS y que han tenido que ir enderezando poco a poco, pero ellos no están trabajando solo en solventar con remiendos el maltrecho sistema de salud pública sino que tienen un plan para cambiar totalmente la forma de trabajar del ministerio, que requieren la participación activa de muchos médicos que se acomodaron al actual sistema y que seguramente saltarán cuando se vayan dando a conocer los cambios en toda la estructura del Sistema Nacional de Salud, porque a lo largo de estos años algunos de ellos, que estaban muy ligados al gobierno, han vivido a costa del estado, cómodamente cobrando grandes sueldos y en condiciones óptimas para su desarrollo profesional, mientras las carencias y necesidades son una exclusividad para la gente mas pobre a lo largo y ancho del país.

En la gráfica siguiente se  puede ver como es el gasto percápita en salud de la región centroamericana y que porcentaje del PIB representa. En el caso de El Salvador aunque superaba a Honduras, Guatemala y Belice en el año 2005, para el 2007 mostro decrecimiento y si revisamos bien la gráfica y la tabla correspondiente, vemos que todos los paises con excepción de Panamá y El Salvador mostraron incrementos en este porcentaje de inversión en salud del PIB, pero aunque Panamá también decreció en su porcentaje no perdamos de vista que el país canalero, esta muy por encima de nuestros parámetros en cobertura de Salud y se encuentra en situación similar a Belice que aunque su porcentaje es bajo, la cobertura es mucho mas alta y de mejor calidad que la nuestra como se puede apreciar en el número de camas por 1000 habitantes y en otros indicadores de Salud.

decrecimientopib
El tener alto este porcentaje respecto al PIB no indica mejor cobertura de salud, sino que se gasta mas y en el caso Salvadoreño se gastaba mas pero se brindaba menos servicio por un mal o malicioso manejo del presupuesto y existe la duda razonable de que todo este exceso del presupuesto iba a parar en las famosas licitaciones de medicinas o en muchas otras formas de corrupción como las que se achacan al ex-Ministro de salud en tiempos de Tony Saca es decir: El Dr. Guillermo Maza.

En pocas palabras, durante los años de gestión Arenera tenemos un presupuesto relativametne alto en salud que no corresponde a la cobertura brindada que ha ido de mal en peor.

gastoanualcuadro

Todo esto es parte de la llamada “Herencia Maldita” a la que se refiere Mauricio Funes la cual debe cambiar y las nuevas autoridades de Salud han iniciado un proceso de transformación del Sistema Nacional de Salud, de largo alcance y de gran impacto, con miras a reformar totalmente esta cartera de estado para que los recursos que se le asignan sean utilizados de la mejor forma posible y para que la cobertura de salud publica se acerque al cumplimiento del mandato que da el artículo 1 de nuestra constitución de la República de El Salvador.

Son cambios que tocarán profundamente las estructuras de poder y de privilegios, lo que ocasionará toda una embestida de parte de los afectados que durante todos estos años se estuvieron lucrando de los bienes públicos y de la población salvadoreña.

Pero parte de esto lo explicaremos en otro post.

Lecturas y sitios con información complementaria.

http://www.paho.org/Spanish/SHA/coredata/tabulator/newTabulator.htm
Datos de camas por 1000 habitantes, comparativo C.A.

Gasto en salud por habitante
http://data.worldbank.org/indicator/SH.XPD.PCAP

Corrupción en el MSPAS, tomado de revista Proceso UCA.
http://www.uca.edu.sv/publica/proceso/proceso/proceso.php?id=1235

Un caso recientemente documentado en un artículo de La Prensa Gráfica, del día domingo 4 de marzo de 2007, titulado “Una carencia conveniente”, muestra que de los 30 establecimientos que integran la red de salud, sólo el Hospital Benjamín Bloom cuenta con el equipo necesario para realizar tomografía axial computarizada (TAC). De acuerdo a esta fuente periodística, en los casos donde los usuarios no pueden recibir este servicio,  son enviados a las clínicas propiedad del actual Ministro de Salud y de su familia. En estas clínicas privadas, el examen tiene un costo de $75 a $86 dólares. Para un trabajador con el sueldo mínimo, esa cantidad representa el 55% de su salario mensual, considerando que muchos de los usuarios de estos servicios son personas de escasos recursos económicos. En este contexto, no sólo se les está negando a los salvadoreños el acceso a un servicio público que por derecho les corresponde, sino que se da una descarada utilización  del puesto como funcionario público, para beneficio personal y familiar.

8 comments for “La Salud Pública, un derecho convertido en lujo. Parte 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.