El cita centrismo

(Bastante atrasados con las colaboraciones de nuestro amigo Francisco Quintanilla pero nos pondremos al día)

citarequerida

Por: Francisco Quintanilla

En mi paso por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) a inicios de la década de los 90, al revisar las publicaciones que realizaban en la revista más prestigiosa de esta universidad, la ECA y además valorar las exigencias que los maestros nos planteaban a los alumnos, sobre las características que debían de cumplir los trabajos escritos que deberíamos presentar, sobre todo, no sólo el de saber citar, sino el de citar la mayor cantidad de fuentes bibliográficas posibles, siempre giró en mi pensamiento las cuestiones ¿Qué es lo científico? o si ¿un documento debería estar fuertemente cargado de citas bibliográficas para ser considerado como científico ya que es uno de las exigencias que platean el colectivo editorial de la ECA para que un artículo sea considerado como científico y pueda ser publicado en esta prestigiosa revista? En la UES, las exigencias, son casi las mismas.

Pero volviendo, a mi paso por la UCA, otra experiencia, que me llamó la atención, para seguirme haciendo las anteriores preguntas, fue lo que le ocurrió a un profesor de filosofía muy conocido en esta universidad. A este profesor, con frecuencia la ECA le publicaba artículos, ya que cumplía de sobra este requisito, de que sus documentos, iban cargadísimos de citas.

Al revisar, los artículos que este profesor escribía, detecte, que lo único que hacía, además de cargarlos de una gran cantidad de citas, utilizando el método deductivo las ordenaba por medio de silogismos, de tal manera, que al final, las conclusiones que presentaba no iban más allá de los conocimientos citados. En otras palabras, no presentaba ningún conocimiento nuevo. Ante esto, de nuevo surgía en mí tres grandes pregunta ¿Es esto lo científico?, ¿Puede reducirse lo científico a un citracentrismo, es decir, a ver en la cita frecuente y numerosa como lo central de un artículo o documento? o ¿Puede un documento descartarse como científico porque no lleva citas?

Pero sigamos, con una experiencia que vivió este profesor a partir de los artículos que escribía y que le publicaban en la ECA. Sucede que otro profesor de filosofía, pero que trabajaba en la Universidad José Matías Delgado, publicó un artículo, nada más y nada menos que en el Diario de Hoy. En este artículo, cuestionó fuertemente un artículo publicado de la ECA, artículo escrito por el profesor en cuestión de la UCA. Por cierto, este artículo giraba en torno a los postulados de la teoría de Karl Marx.

El profesor de filosofía de la Matías Delgado, demostró que este artículo además de ser un plagio, no producía nada nuevo. Lo analizó párrafo por párrafo, detectando que incluso hasta las líneas que conectaban las ideas citadas, eran un plagio. Todo lo presentado en ese artículo era de Marx, nada, absolutamente nada era del profesor de filosofía de la UCA.

Toda esta situación, que penosamente le ocurrió a este catedrático de la UCA, ocasionó un conflicto en las autoridades de la UCA de esa época, que no sé en qué terminó o cómo lo enfrentaron o resolvieron.

Pero, la verdad, esa valoración crítica que hizo en forma muy aguda este catedrático de la Matías Delgado, me obligó a seguir, pensando si para que un artículo sea considerado como científico, necesariamente debe ir cargado de citas o si un documento necesariamente tiene que ser descartado como científico por no llevar citas y no merece ser publicado por una revista considerada como prestigiosa científicamente.

Las reflexiones al respecto han continuado, ya que a partir de lo anterior, me surge otra pregunta ¿Si la ciencia describe, explica y predice los fenómenos en estudio, un documento que no contiene citas, pierde la capacidad de describir, explicar y predecir?

Valoremos esta última pregunta a la luz de algunas producciones hechas por pensadores nacionales y extranjeros.

Las personas que han leído a escritores como por ejemplo, Dagoberto Gutiérrez, se habrán percatado, que este pensador, no realiza ni una tan sola cita, ante tal característica de sus obras, de sus libros (característica que no es exclusiva de este escritor sino de varios escritores salvadoreños que han escrito sobre la realidad salvadoreña) salta de nuevo las preguntas: ¿Dado que no realizan ningún tipo de citas bibliográficas, estas producciones teóricas han perdido la capacidad de describir, explicar y predecir el comportamiento de la realidad?, ¿o no ameritan ser publicadas dado que adolecen de tal “deficiencia”?

Carmelo Monedero, catedrático de Psicopatología de la Universidad Autónoma de Madrid, escribió un libro titulado: “Antropología y Psicología”, el cual le fue publicado en 1995. Este libro, lo escribió sin plasmar ni una tan sola cita. ¿Perdería este libró la capacidad de describir, explicar y predecir el comportamiento del fenómeno que estudia así como el derecho de ser publicado?

Pero el fenómeno del citacentrismo, queda cuestionado aún más, a la luz de los artículos escritos quizá por el científico más grande que ha existido en el campo de las ciencia Física, es decir, del genio a la enésima potencia, Albert Einstein, quien al escribir varios de sus documentos en el campo de la física teórica, dentro de estos, el artículo por excelencia referido a la teoría de la relatividad, este gran científico, lo escribió sin realizar ningún tipo de cita bibliográfica, y sin embargo, medio mundo sabe, que su producción insidió, como nadie en la historia de la ciencia, de la tecnología, y en la historia de la humanidad.

Entonces, ¿cómo quedan las revistas más prestigiosas a nivel mundial y a nivel nacional con respecto al citacentrismo ante los artículos escritos por Einstein y otros científicos como él en la historia de la Física y de las ciencias naturales?

Si se parte del citracentrismo, que expresa por una parte, la característica de que en un documento la cita se constituye el centro, en lo más fundamental para determinar que un escrito está bien fundamentado científicamente y por otra, que un artículo entre más citas lleva, se considera que más vale la pena publicarlo. Ante esto, varios de los artículos escritos por Einstein y artículos escritos por otros científicos en el campo de las ciencias naturales y en otros campos del saber, jamás habrían sido publicados por las revistas más prestigiosas internacionales y nacionales. Como tampoco los libros escritos por Dagoberto Gutiérrez, ameritarían ser publicados.

Ignacio Martín Baró narraba una de sus experiencias con sus estudiantes, y era que con frecuencia estos estudiantes le preguntaban con mucha preocupación ¿si un problema se podía investigar si no existía bibliografía que lo fundamentara teóricamente? La respuesta de Baró, fue ante tal pregunta, afirmativa. Entonces, ¿cómo queda la investigación de un problema que nadie ha investigado ante el fenómeno de las citas y que por lo tanto no existe fundamentos teóricos que la sustenten? Con esta respuesta, de alguna manera, Martín Baró ponía en cuestión, el fenómeno del citacentrismo, él decía, que toda investigación tiene que partir de la realidad, y no de cualquier realidad, si no de la realidad específica en estudio. Todo conocimiento no debe ir de la teoría a la realidad sino de la realidad a la teoría.

La elaboración de las tesis como requisito de graduación a nivel de pregrado o de posgrado, en todas las universidades más o menos serias de El Salvador como a nivel internacional, un requisito que les ponen a la hora de elaborar la fundamentación teórica de la investigación es que estén cargadas de la mayor cantidad de citas bibliográficas posibles, pero cuando uno comienza a revisar, si en dichas tesis ha habido una producción de nuevos y valioso conocimientos en las diferentes áreas del conocimiento, la respuesta lamentablemente, casi en un cien por ciento, es negativa.

Ante las anteriores reflexiones, queda para el lector dirimir acerca del fenómeno del citacentrismo y sobre las consecuencias negativas que ha generado sobre la producción científica en las universidades en El Salvador y de los países latinoamericanos.

22/08/2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.